Contacto Agro-Industrial Secado natural del maíz tardío, conviene esperar?

Secado natural del maíz tardío, conviene esperar?


Lo que no te cuentan del secado natural del maíz tardío

Por: Ing. Agr. (MBA) Ignacio Lo Celso – Gerente de Producción Agrícola. San Juan de Totoral SA y Nuevo Centenario SA, Villa del Totoral, Córdoba. Docente de Postgrado. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba. Argentina. ignacio.locelso@gmail.com.ar

Introducción

Los meses de mayo, junio y julio son meses de cosecha para quienes hacemos habitualmente maíz tardío. Y siempre surge la inquietud: “¿con qué humedad cosechamos?”  “¿Cuándo van a estar listos los lotes para la cosecha?” “¿me podrás hacer proyecciones de producción por fecha para ir cerrando contratos, forwards, etc.?”. Es el ring donde nos peleamos técnicos y comerciales. Los primeros, porque vemos deteriorarse cada semana más nuestros lotes por quebrado, dañado por hongos y/o insectos, etc. y los segundos, porque buscan maximizar el beneficio económico para la empresa. Y la pregunta que surge es: ¿Quién tiene la razón?

A esta primigenia discusión de productores primarios, se le suma un nuevo interrogante para quienes pretendemos darle mayor valor agregado en origen a ese maíz: ¿es, patrimonialmente hablando, inocuo pretender “secar” (entendiendo por secado, los 14.5% de humedad base) los maíces a campo? Y que conste que no hemos hecho un uso ingenuo de la palabra “inocuo”. Ese “ahorro” que hacemos por no secar en silo, ¿no nos lo están cobrando por otro lado (y, como no lo vemos, no nos duele)?

Para saldar ese tipo de discusiones, debemos acudir a los datos propios y a la academia, para tratar de entender el origen y la dinámica de estas problemáticas.

Análisis de datos y discusión

Para abordar estas problemáticas (técnico-comerciales), en la campaña 23-24 comenzamos a medir la humedad de grano con humedímetro de escritorio, marca Tesma Campo y con cosecha manual de espigas. Tomamos muestras de todos los materiales, por fecha de siembra y zonas de producción. Eso nos permitió visualizar la evolución de la humedad de los híbridos (figuras 1 y 2).

Figura 1. Evolución de la humedad de grano de maíz, según híbridos.

Figura 2. Evolución promedio de maíz

Con los datos de seguimiento de evolución de la humedad, pudimos calcular la tasa de secado por híbrido y una tasa promedio (figuras 3 y 4).

Figura 3. Tasa de secado, por híbrido

Figura 4. Tasa de secado promedio.

Mirando los gráficos, podríamos hacer algunas observaciones:

  1. Expuestos a las mismas (o similares) condiciones ambientales, no todos los híbridos secan a la misma velocidad y, por lo tanto, no todos los híbridos tienen la misma tasa de secado
  2. La pérdida de humedad del grano de maíz no es exactamente lineal con el correr de los días, cambiando de pendiente (o velocidad) alrededor de 15.5-16.5% de humedad de grano
  3. Hay algunos híbridos que parecen ser más higroscópicos que otros ante un evento de “temporal” (lluvias y lloviznas entre el 20/5/24 y el 30/5/24)

¿Qué explica ese cambio de tendencia en la velocidad de secado, cuando la humedad de grano llega alrededor 16%? ¿todos los años puede verse ese mismo estancamiento? ¿podemos anticipar el comportamiento del maíz en respuesta al ambiente? Y, por otro lado, ¿qué consecuencias tiene ese “enlentecimiento” del secado si uno pretende cosechar el maíz seco en campo?

“La cosecha anticipada del cereal es una práctica habitual en países y en establecimientos donde el grano es destinado al consumo animal”

Para procurar responder estas inquietudes, nos parece muy valioso rescatar la tabla de isotermas de equilibrio para maíz (Cisternas, 1992) (figura 5). Dicha tabla necesita contar con los datos de temperatura media diaria y humedad relativa promedio diaria para predecir la humedad de equilibrio en la que se va a detener el secado natural del maíz.

 Figura 5. Isotermas de equilibrio para maíz, entre 5 y 70°  (Muñoz Cisternas, 1992).

Por ejemplo, con una temperatura media diaria de 15°C y una HR de 65% promedio, la humedad de equilibrio del maíz sería 14.5%. Pero si la temperatura media fuera más baja, la humedad de equilibrio se ubicaría entre 15-15.5%. Cuando tenemos un otoño húmedo, no es raro que la HR ambiente se mantenga alta y que las heladas se demoren en llegar o que las bajas temperaturas se atenúen por la humedad. Eso que puede ser beneficioso por un lado, o para algunas situaciones, puede ser perjudicial para el secado natural del maíz (North Carolina State University, 2025).

A su vez, esa demora en el secado natural del maíz tiene consecuencias en el aumento de riesgo de pérdidas por siniestros (vientos fuertes, podredumbres y quebrados de caña, incendio, granizos, etc.), y pérdidas asociadas a la calidad del mismo, ya sea por factores directos (daños por pájaros, insectos y/o enfermedades) o ya sea por factores indirectos producto de los anteriores (generación de micotoxinas, como vomitoxinas, fumonisinas, zearalenona, etc.)  (Organización Mundial de la Salud, 2025). Eso, sin tener en cuenta el aumento de gastos posteriores para el control de malezas de otoño que, al dilatarse el tiempo de intervención, encuentran más tiempo y ambiente para prosperar (por ejemplo, Coniza bonariensis “rama negra”), dificultando y/o encareciendo su control (Facundo Ferraguti, 2016) y  (Ferraguti, 2018). Y, si se agrega valor en origen, es importante señalar el aumento de gastos en secuestrantes y enzimas para mitigar el impacto de las micotoxinas en la nutrición. 

“Otra práctica a tener en cuenta es la selección de híbridos con mejor comportamiento a la proliferación de micotoxinas”

Figura 6. Efectos de la duración del secado sobre el margen bruto y la concentración de micotoxinas. MF (madurez fisiológica), PI (punto de inflexión de la tasa de secado) %H°pi (humedad del grano al PI), Tpi (tiempo desde MF al PI), Te tiempo desde MF a humedad de entrega) DON (concentración de deoxinivalenol), FUM (concentración de fumonisinas totales) (Facundo Ferraguti, 2016)

En relación a la proliferación de micotoxinas, también es importante mencionar que no todos los híbridos responden igual a la proliferación de las mismas, estando expuestos a las mismas condiciones ambientales. Para graficar lo dicho, se detallan a continuación los resultados obtenidos de análisis de muestras de espigas en laboratorio, de la campaña 24-25, para la misma fecha de siembra y localidad (figura 7).

Híbrido DON (vomitoxina) (ppb) Fumonisina (ppb) Zearalenona (ppb)
Refugio menos de 250 1750 menos de 30
P2089 menos de 250  más de 5000 menos de 30
BRE8380 menos de 250 4400 menos de 30
LT723 menos de 250 2150 menos de 30
NK842 menos de 250  más de 5000 menos de 30
DK7272 menos de 250 1090 menos de 30

Figura 7. Resultados de analisis de micotoxinas, por híbridos  (Catriel Mundel, 2025)

Conclusiones

Al acercarse la época de cosecha de maíz tardío, es importante evaluar regularmente la humedad de cada híbrido, según fecha de siembra, y las condiciones ambientales a las que va a estar sometido durante su secado, para prever el tiempo que podría necesitar para un secado natural y que consecuencias podría tener el mismo, especialmente para la inocuidad del mismo como alimento base para animales.

Particularmente se hace importante este seguimiento cuando la humedad de los materiales llega a valores de “estancamiento” en torno a los 15.5-16.5% de humedad de grano, donde podría permanecer varios días (e, incluso, semanas) aumentando el deterioro comercial del mismo y la pérdida de la calidad nutricional, sobre todo si el grano va a tener como destino la producción animal propia. Quizás ese sea el momento oportuno para evaluar asumir el aparente sobrecosto de cosechar con humedad. Y digo “aparente” porque cuando restamos al sobrecosto de cosechar antes, las pérdidas por quebrado de caña, el daño por insectos, pájaros y/o enfermedades, y el empeoramiento de la calidad nutricional del maíz por (la proliferación de micotoxinas), el resultado no es necesariamente negativo, incluso termine siendo positivo.

Por esto mismo, la cosecha anticipada del cereal es una práctica habitual en países y en establecimientos donde el grano es destinado al consumo animal (North Carolina State University, 2025). Otra práctica a tener en cuenta es la selección de híbridos con mejor comportamiento a la proliferación de micotoxinas  (Odjo, 2023). Por último, a la hora de seleccionar lotes para almacenar como futuro alimento animal, es importante realizar análisis de laboratorio que nos permita elegir, dentro de los que contamos, los de mejor performance de inocuidad y valor nutricional  (Malvick, 2018).


Fecha: 25/08/2025

Compartir: