El Semáforo de Economías Regionales que elabora mensualmente CONINAGRO mostró en agosto de 2025 un escenario heterogéneo: seis actividades en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo. Si bien los resultados evidencian cierta mejora respecto al mes anterior —con granos, peras y manzanas que pasaron a verde, y mandioca que subió de rojo a amarillo—, los indicadores confirman que muchas producciones aún enfrentan dificultades estructurales en precios, rentabilidad y competitividad.
Este índice, elaborado por el área de Economía de CONINAGRO desde 2018, busca sintetizar la situación de 19 economías regionales a partir de tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero analiza la relación entre precios, costos e inflación; el segundo, el comportamiento de la superficie, stock y producción; y el tercero, el desempeño de exportaciones, importaciones y consumo interno.
En agosto, las actividades que se ubicaron en verde fueron bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas. Estos sectores mostraron precios que evolucionaron por encima de la inflación, con mejoras en la rentabilidad y en el desempeño productivo y comercial.
En el caso de los bovinos, el precio promedio de la hacienda alcanzó $3.239 por kilo, con un alza interanual del 46%, superando tanto la inflación como los costos. Las exportaciones totalizaron 4.472 millones de dólares en los últimos doce meses, un 42% más que en el período previo.
Los porcinos registraron un precio promedio de $1.661 por kilo, un 35% más que un año atrás, mientras que las exportaciones crecieron un 510% interanual. En aves, pese a una leve baja mensual en los precios, el consumo per cápita aumentó a 46 kilos anuales, y el stock productivo se mantuvo estable.
El segmento de granos también mostró solidez: los precios crecieron 33% interanual, con una superficie sembrada de 37,2 millones de hectáreas (+7%) y exportaciones por más de 40.500 millones de dólares, casi el doble que el año anterior.
Ocho actividades se mantuvieron en zona de precaución: algodón, forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y mandioca. En general, no registraron variaciones significativas ni en precios ni en producción.
En leche, el litro al productor se pagó $474, con un alza interanual del 13%, muy por debajo de los costos (35%). Sin embargo, el consumo interno creció un 17% y las exportaciones aumentaron un 88%. En cítricos dulces, los precios subieron un 66% interanual y las exportaciones se multiplicaron por cinco, con una mejora del 484%.
El maní mantuvo precios estables en $749.000 por tonelada, con un fuerte incremento en la producción (+26%) y exportaciones por 1.395 millones de dólares (+66%). En tanto, miel y forestal mostraron subas moderadas en precios, pero con avances notables en exportaciones.
Cinco actividades permanecen en rojo: yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, y hortalizas. El principal problema en estos sectores es la pérdida de rentabilidad, debido a precios rezagados frente a la inflación y un aumento sostenido de los costos.
La yerba mate registró una caída mensual del 3% en el precio de la hoja verde y un aumento interanual del 38%, inferior a la inflación. El área cultivada creció 10%, pero la producción cayó 11%. En vino y mosto, el precio promedio pagado al productor fue de $304 por litro, con una baja real del 15% frente al año anterior, y un consumo interno que retrocedió 16%.
El arroz mostró una caída real del 50% en el precio pagado al productor, pese a un aumento del 23% en la producción y del 260% en las exportaciones. En tanto, las hortalizas evidenciaron una gran volatilidad: el fuerte aumento del precio del tomate distorsionó los promedios, pero en términos reales el sector presenta una caída del 19% en precios y del 20% en exportaciones.
El informe revela un contraste claro: las actividades más vinculadas al comercio exterior tienden a mejorar su desempeño gracias a la firmeza de los precios internacionales y la recuperación de las exportaciones, mientras que las orientadas al consumo interno enfrentan mayores dificultades para trasladar los costos al precio final.
A su vez, la apertura comercial y la apreciación cambiaria favorecieron el ingreso de importaciones, que crecieron en la mayoría de los complejos, generando competencia adicional para las producciones locales.
El Semáforo de CONINAGRO se consolida como una herramienta útil para entender la dinámica del agro argentino en su diversidad productiva. Las señales mixtas de agosto reflejan un sector que muestra capacidad de recuperación en varios rubros, pero que aún necesita condiciones macroeconómicas estables y políticas específicas para sostener la competitividad de las economías regionales.
Fuente: Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO). Semáforo de Economías Regionales – Agosto 2025. Disponible en www.coninagro.org.ar/semaforo-mensual
Fecha: 12/10/2025